Está en la página 1de 2

ALACALUFES

Este pueblo se ubicó al sur de los chonos y hasta el


Estrecho de Magallanes.

El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó


al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes. Ellos se denominaban
kaweshkar, que quiere decir "hombre", un gentilicio que los identificaba como
miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores.

Los kaweshkar eran nómades del mar. Permanentemente navegaban entre canales y
fiordos, serpenteando las islas, que en la práctica eran inhabitables por su abundante
vegetación, que dificultaba su acceso.

Construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, que luego amarraban a una
estructura de palos, convirtiéndose en su hogar en el mar, siendo lo suficientemente
amplias como para trasladar a una familia nuclear conformada por el marido, una o dos
esposas, un par de hijos y un perro doméstico.

La canoa era un espacio femenino. Aunque en su construcción colaboraban hombres,


era la mujer quien se preocupaba de remar. Los hijos eran los encargados de mantener la
fogata encendida, la cual se posaba sobre una capa de musgos y ardía en uno de los
extremos de la embarcación, protegida por un toldo de cuero. El fuego les permitía
calentar sus alimentos (la mayoría de ellos obtenidos del mar), abrir los moluscos, servir
como fuente de calor y como señal para evitar que dos canoas chocaran.

Al amanecer, la mujer remaba hacia los roqueríos, donde dejaba a su esposo e hijos
varones pescando y cazando todo el día. Mientras tanto, ella dirigía la canoa hacia aguas
bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer
langostas y erizos. Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su
cercanía al mar, los hombres no sabían nadar, y si la embarcación llegaba a volcar, ellos
morían ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde
estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.

Para protegerse del frío, también cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que
explica por qué prácticamente no utilizaban ropa.
Si bien los alacalufes eran nómades, había ocasiones en que permanecían por varios días
en tierra firme. Para ello, construían chozas en forma de colmena, con armazón de
ramas recubierta de pasto y cueros. Esto ocurría cuando se producía la varazón de
alguna ballena, lo que les proporcionaba abundante alimento, siendo además la ocasión
para la reunión de familias que pasaban gran parte del año sin verse. Allí se concertaban
rápidamente los matrimonios, pues los jóvenes no sabían cuándo volverían a
encontrarse.

Cuando alguien enfermaba o una mujer estaba próxima al parto, levantaban una choza
en una isla y permanecían en ese lugar el tiempo que fuese necesario. Si el
enfermollegaba a morir, dejaban esa vivienda armada y colocaban un trozo de cuero
negro que flameaba e indicaba que allí vivían los malos espíritus.

Pintura corporal

Utilizar la pintura corporal era una costumbre muy común entre los pueblos kaweshkar, yaganes y
onas. Ellos dibujaban en su rostro y cuerpo rayas y motivos geométricos de distintos colores. De
este modo, cuando iban a ser padres, los hombres del pueblo kaweshkar se cubrían de color rojo y
se adormaban con plumas blancas el hombro derecho y el pecho. Por el contrario, si se trataba de la
muerte de un familiar, coloreaban su rostro con pintura negra. Los selk‘nam empleaban estos
mismos colores para denotar su estado de ánimo, y agregaban pigmentos azules, verdes y amarillos
para mostrar que eran solteros, casados o viudos.

También podría gustarte